Un orden y método a la hora de catar es esencial para organizar todo aquello que percibimos y llegar a una conclusión del vino que tenemos delante.
No existe una división regional oficial pero desde 2011 los productores chilenos hablan de la Costa, Entre Cordilleras y los Andes. En entre Cordilleras se encuentra la z
Primero juzgaremos el aspecto es el visual. Comenzaremos evaluando la limpidez del vino, si se ve claro y brillante. Un color apagado y amarronado es sinónimo de mala conservación. La turbidez puede indicar también un defecto, excepto en vinos no filtrados antes del embotellamiento como los vinos naturales. En cuanto al color, juzgaremos su intensidad y tono. En el caso de los tintos desde el rojo-púrpura, pasando por el granate-anaranjado, hasta un teja- marrón de los vinos más viejos. Para los blancos, desde el limón con toques verdosos para los jóvenes, pasando por tonos pajizo hasta el dorado con ciertos toques naranjas de blancos viejos. Los rosados pasan de un rosa o púrpura brillante, hasta un cierto tono anaranjado o amarronado para los de más edad.
Continuaremos con la nariz. Buscaremos los aromas primarios que vienen de la variedad. Aquí podemos buscar notas frutales, florales, herbáceas y algunas especias frescas. Los aromas secundarios que provienen de las levaduras son aquellas que nos recuerdan a pastelería, bollería, mantequilla o lácteos. Por último buscaríamos los aromas terciarios, resultado de la crianza tanto en madera como en botella; madera, tabaco, aromas tostados, sotobosque, especias o olores animales.
Finalmente durante la fase gustativa, deberemos de detectar la acidez del vino, el alcohol, la tanicidad (para tintos), el dulzor (para dulces), y el cuerpo. Es importante para confirmar las sensaciones analizar el retrogusto, así cómo la persistencia en boca una vez que hemos tragado (o escupido) el vino. Una vez que lo hemos degustado debemos analizar si hay una armonía o equilibrio entre todos estos aspectos.
Al final resumiremos estas sensaciones y juzgaremos el vino poniéndolo en su contexto, zona de origen, añada y precio en el mercado.s vinos chilenos son cada vez más refinados y con mayor distinción regional lo que le convierte en un país para no perder de vista por la gran diversidad que ofrece.
Si quereis profundizar en el mundo de la cata en esta página encontrareis información muy interesante y muy técnica al respecto: https://vinotekthewinenetwork.wordpress.com/category/metodologia-de-cata/